AUH o SUAF: cómo saber cuál cobro, diferencias y cómo pasar de una a otra

Índice:
1. ¿Qué es SUAF?
2. ¿Qué es AUH?
3. ¿Qué diferencias hay entre SUAF y AUH?
4. ¿Cómo saber si cobro SUAF o AUH?
5. Cómo pasar de SUAF a AUH
6. ¿Cuánto demora el trámite de pasar de SUAF a AUH?

¿Qué es SUAF?

El Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) es el procedimiento utilizado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para liquidación y pago de las Asignaciones Familiares a las y los trabajadores en relación de dependencia de empresas privadas.

¿Qué es AUH?

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una asignación mensual por cada hijo menor de 18 años o hijo con discapacidad, sin límite de edad. La cobra uno solo de los padres -priorizando a la mamá- que esté en alguna de las siguientes situaciones:

  • Desocupado
  • Trabajadora o trabajador no registrada/o sin aportes
  • Trabajadora o trabajador del servicio doméstico
  • Monotributista social
  • Inscripta/o en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

¿Qué diferencias hay entre SUAF y AUH?

ANSES explica que SUAF es «el sistema por el cual ANSES abona directamente las Asignaciones Familiares a los trabajadores por sus cargas de familia, a través de los bancos, correos, o mediante acreditaciones en cuentas bancarias o cuentas sueldos, de forma que los empleados perciben las Asignaciones Familiares sin intermediarios.

AUH y SUAF son dos asignaciones incompatibles, ya que están dirigidos a dos grupos de personas distintos. AUH corresponde a personas desocupadas, que tienen un empleo informal o trabajan como empleados domésticos, mientras que SUAF se paga a los trabajadores formales.

En ambos casos, para poder beneficiarse simplemente hay que hacer el alta en ANSES y, posteriormente, será el sistema el que determine el tipo de beneficio conforme a la condición laboral del solicitante. El tipo de prestación recibida varía de acuerdo a esa situación laboral y el monto está condicionado a la ubicación geográfica y a los ingresos de la familia.

Otra diferencia es que AUH tiene una retención mensual del 20% y para cobrar el total restante es necesario presentar una Declaración Jurada. SUAF, por su parte, cobra todo junto sin ningún tipo de retención y no tiene que hacer trámites. Además, AUH recibe la Tarjeta Alimentaria, mientras que SUAF no.

¿Cómo saber si cobro SUAF o AUH?

Para saber si cobras el Complemento Mensual para el Salario Familiar englobado en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) o la Asignación Universal por Hijo (AUH) tienes que entrar en Mi Anses con tu CUIL y la clave de la Seguridad Social. Una vez allí, dirigite a la sección de Hijas e hijos > Mis Asignaciones y chequeá el estado de tu prestación.

Cómo pasar de SUAF a AUH

Pasar de SUAF a AUH es posible siempre que se cumplan los requisitos:

  • Personas desocupadas, en trabajos informales, servicio doméstico o monotributistas sociales
  • Ser argentinos, vivir en el país y tener DNI actualizado o, en el caso de extranjeros o naturalizados, tener 2 años de residencia y documento
  • Los hijos o hijas deben ser menores de 18 años y solteros salvo para casos de hijos con discapacidad, donde no hay límite de edad

El trámite a realizar para pasar de SUAF a AUH es sencillo y se puede llevar a cabo directamente a través de Internet:

  1. Verificar que los datos estén actualizados en Mi ANSES
  2. Entrar en Atención Virtual de ANSES con número de CUIL y Clave de Seguridad Social y seleccionar «Iniciar atención»
  3. En el menú, elegir la opción «Asesoramiento o consulta»
  4. Elegir «Hijos» y adjuntar en fotos la documentación que se solicite, detallar el motivo de la consulta y enviar

¿Cuánto demora el trámite de pasar de SUAF a AUH?

El traspaso puede tardar hasta 60 días desde la fecha que se hizo el trámite. La mayoría de las gestiones tienen esta demora, excepto cuando se cambia de lugar de cobro, que tarda unos 15 días aproximadamente.